lunes, 10 de julio de 2017

BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

España se considera el país con más diversidad biológica de Europa poseyendo más de la mitad de los 225 hábitats reconocidos por la Unión Europea. La variada orografía y este particular clima, han propiciado que existan más de 55.000 especies de animales y unas 10.000 especies de plantas, de las cuales alrededor de 1.500 son endémicas. Merece una mención el hecho de que más del 80% del total de especies de plantas vasculares que hay en Europa crezcan dentro de las fronteras españolas y que además concentre más del 50% de las especies de animales que viven en el continente.

A pesar de estos bonitos datos, la situación no esta ni mucho menos para hacer festejos, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en los últimos 40 años la biodiversidad ha descendido nada menos que un 58% en todo el mundo, datos que deberían concienciar y hacernos optar por un modo de vida más sostenible, propiciando que llevemos a cabo actividades con el menor impacto posible.
En la actualidad el Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de España tiene catalogadas 941 especies en Régimen de Protección Especial con 192 de ellas en serio peligro de extinción.

Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial . Catálogo Español de Especies


Régimen protección especial Vulnerable Peligro de extinción Total
Flora 170 46 127 343
Peces 26 3 10 39
Invertebrados 56 16 18 90
Reptiles 53 6 7 66
Anfibios 20 6 2 28
Aves 247 31 21 299
Mamíferos 43 26 7 76
Total 615 134 192 941


Con lo que respecta a Andalucía, podemos encontrar multitud de especies endémicas además de el ya conocido lince ibérico, la cabra montesa, la araña loboo el Aphanius baeticus o salinete andaluz como se le conoce vulgarmente y que solo existente en la vertiente atlántica de Andalucía, es una de las especies de vertebrados de la península en mayor peligro de extinción. Otras especies de plantas como el pino pinsapo, solo presente en Málaga y Cádiz, la Atropa baetica , que tiene en la Subbética la única población existente.
El ser lugar de paso entre el continente africano y el europeo a través del estrecho de Gibraltar hace que Andalucía y sobre todo las comarcas gaditanas de La Janda y el Campo de Gibraltar sean lugares estupendos para practicar la ornitología. Del mismo modo, los distintos humedales andaluces (El Parque Natural de Doñana, las Marismas del Odiel, la Laguna de la Fuente de Piedra en Sevilla, la Bahía de Cádiz, la Laguna de Zóñar, la albufera de Adra...) albergan una fauna abundante. Estos humedales presentan un variadísimo número de anátidas, láridos, rascones, fochas, carriceros, aguiluchos, malvasías, limícolas, flamencos, garzas, garcillas, espátulas, moritos, avefrías, zampullines, águilas, avetorillos, avocetas, cormoranes, avutardas, córvidos, estorninos, fumareles...

Los grandes carnívoros siempre han estado muy amenazados por el hombre: las poblaciones de lobo ibérico son anecdóticas, quedando algunos en Sierra Morena. El lince ibérico sobrevive en Doñana y Despeñaperros. Los más abundantes son el meloncillo, el zorro, el turón, el tejón, el gato montés, la gineta o la comadreja.
En cuanto a los herbívoros son abundantes el jabalí, el ciervo, el corzo, el muflón y el gamo y la cabra montesa, presente en la Serranía de Ronda y la Sierra de las Nieves.



Además podemos encontrar una grandísima variedad de plantas y especies vegetales, como el mirto, el torvisco, la asphodelus, la romulea gaditana, la acteaea spicata, el albarraz, la consuelda, el agracejo, la ephedra vulgaris, el echium vulgare, el jaguarzo, la correhuela, el cantueso. El alquequenje, el beleño, la nigella damascena, la caléndula, el tanaceto, la retama, el alcornoque, el quejigo, el acebuche, el algarrobo, la encina, la adelfa, la jara, el tomillo, la tagarnina, el cardo, el palmito, el narciso de mar, clemátide, terebinto, lentisco, satureja, rusco, rododendro, tamarisco...

No hay comentarios:

Publicar un comentario